El Valle de México enfrenta escasez de vivienda pese a nuevos proyectos

Sedatu busca reducir la brecha habitacional con la construcción de 129,400 unidades en la región

A pesar de que, a lo largo del tercer trimestre del 2024, ingresaron 93 proyectos habitacionales al mercado del Valle de México, no se ha logrado contrarrestar la caída en el inventario de vivienda disponible, el cual disminuyó 7.9% anual, según datos de la firma de consultoría inmobiliaria Tinsa.

Esta región del país ha sido afectada por la desaceleración del desarrollo inmobiliario debido al encarecimiento de los materiales de construcción, la tramitología, el alza en las tasas de interés, entre otros factores.

Dicha escasez de construcción de nuevos proyectos se da en un contexto en el que la demanda de casas y departamentos sigue al alza con el crecimiento de la población. De acuerdo con Tinsa, entre julio y septiembre, se vendieron 9.2% más unidades en comparación con los tres meses anteriores.

Ante la brecha habitacional en el Valle de México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que se construirán 129,400 viviendas mediante el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). Estas unidades se distribuirán en la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo.

Para la Ciudad de México se planea un inventario nuevo de 27,000 viviendas, 31,500 para Hidalgo y el Estado de México con 70,900.

Atención a población vulnerable

De acuerdo con lo establecido en el Programa de la Sedatu, las viviendas construidas por el gobierno estarán dirigidas a la población más vulnerable del país, es decir, madres solteras, personas con discapacidad, población indígena, jóvenes; y personas que, por su condición vulnerable, no tienen acceso a un crédito público o privado.

“Nuestra labor es asegurar que las viviendas cuenten con certeza jurídica en la propiedad, por ello estamos realizando los estudios necesarios. A la fecha tenemos dispuestas diversas reservas territoriales en cada una de las tres entidades”, apuntó Hofmann.

Y es que, el encarecimiento de los inmuebles ha dificultado que la población de menores ingresos acceda a un hogar en las zonas más céntricas de los estados. Cabe mencionar que el precio promedio de las viviendas en todo el Valle tuvo una variación de 11.2% anual por metro cuadrado, según los datos de Tinsa.

Por segmento, 48% de las viviendas colocadas en la Ciudad de México corresponden al segmento residencial, mientras que la categoría media concentró 32% de las transacciones. Residencial Plus y Luxury acapararon 16% y 5% de las ventas. Entre tanto, la vivienda social y económica prácticamente ha desaparecido del mapa.

Respecto a la zona metropolitana que corresponde al Estado de México, la distribución fue diferente, en donde destaca que la vivienda de menores costos domina el mercado:

  • Vivienda media: 45%
  • Tradicional 40%
  • Residencial: 7%
  • Residencial Plus 5%
  • Luxury: 3%

Fuente: El Valle de México enfrenta escasez de vivienda pese a nuevos proyectos

Otras noticias

Mazatlán se consolida como destino de inversión inmobiliaria

El Puerto de Mazatlán se ha convertido en uno de los principales destinos de inversión inmobiliaria, debido a su población en crecimiento y una economía en expansión. De ...
Leer más →

Tope al precio de la magna, no a los gasolinazos

El acuerdo para topar a 24 pesos el litro de la gasolina magna finalmente se firmó. Los gasolineros y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acordaron ...
Leer más →

Se ubica Guanajuato en quinta posición en el otorgamiento de créditos para vivienda nueva

Guanajuato.- Guanajuato se ubicó en la quinta posición a nivel nacional, en la colocación de créditos para vivienda por estado en 2024. La entidad abarcó 5.3 ...
Leer más →

Lidera NL créditos hipotecarios en 2024

La zona metropolitana de Monterrey se posiciona como líder dentro del sector de vivienda nueva, indica Tinsa México by Accumin. Durante el año pasado, Nuevo ...
Leer más →

Nuevo León, Jalisco y Edomex, donde más créditos hipotecarios se colocaron en el 2024: Tinsa

Por rango de edad, 42% de las personas que adquirieron un crédito para vivienda tienen entre 25 y 34 años, en ese orden siguieron los ...
Leer más →

Mercado hipotecario: Jóvenes lideran, vivienda usada crece y año moderado

Para 2025, se espera un crecimiento moderado en la colocación de créditos, en línea con una perspectiva económica conservadora y estabilidad en las tasas de ...
Leer más →

Nuevo León lideró colocación de créditos hipotecarios en 2024

A nivel nacional, el mayor porcentaje de créditos hipotecarios se destinaron a los segmentos de vivienda Tradicional y Media De acuerdo con el reporte ‘Perspectivas del ...
Leer más →

Nuevo León, Jalisco y Edomex acaparan créditos hipotecarios

En las siguientes posiciones destacan los estados de Quintana Roo, Guanajuato, Baja California y Querétaro, dejando a la Ciudad de México en el octavo lugar. ...
Leer más →

Radiografía de la colocación de créditos hipotecarios en 2024

Nuevo León lideró la colocación de créditos hipotecarios en el país durante 2024 con el 13.1% del total. La vivienda usada representa más del 55% ...
Leer más →

Reducción de la vivienda en la Ciudad de México, ¿respuesta al costo o problema habitacional?

En la última década, el tamaño de los departamentos en la Ciudad de México se ha reducido 15% y pese a que esta estrategia busca hacer más accesibles los inmuebles, ...
Leer más →